Competitividad y acumulación de capacidades tecnológicas
Aldo Alejandro Pérez Escatel, Ed. UAZ, 2012, 189 p. Rústica en buen estado, 23 x 15 cm #elarbollibreriadeuso
México. Economía. Tecnología.
A partir de la apertura comercial que se ha verificado en México, muchas empresas han empezado a vender sus productos en el mercado mundial. Para explicar este éxito exportador, se argumenta que la liberalización comercial ha obligado, por sí sola, a las empresas a mejorar su eficiencia productiva y la calidad de sus productos, lo cual ha redundado, a su vez, en un aumento de las capacidades tecnológicas y la competitividad de las firmas. Otros estudios cuestionan la anterior perspectiva, al señalar que el crecimiento exportador no ha conseguido revertir la fuerte dependencia que México tiene de las importaciones de bienes de capital, situación existente desde el periodo de sustitución de importaciones (ISI}. En su crítica, sostienen que ni las presiones competitivas del mercado externo, ni los esfuerzos para alentar la difusión y asimilación de tecnologías, han logrado estimular suficientemente el desarrollo de las capacidades tecnológicas locales. A su entender continúan siendo débiles, de manera que para impulsar su desarrollo el país sigue dependiendo de fuentes extranjeras de tecnología (Arjona y Unger, 1997; Cimoli, 2002; Romo, 2003; Unger, 2001, 2002).